Exitoso Congreso de Turismo de Bajo Impacto en Salta

El encuentro se desarrolló desde el 2 al 4 de Agosto del 2.023, en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. La última jornada del evento incluyó un recorrido de campo científico por Cafayate. Vía Streaming, participaron profesionales, prensa especializada e interesados de Jujuy, Brasil, Costa Rica, Chile, Villa Gesell, Mar del Plata, entre otras provincias y países.

Rodrigo Vidal, presidente de la Asociación de Profesionales en Turismo de la Provincia de Salta, remarcó que el Congreso surgió de una alianza para organizarlo entre la asociación que preside Vidal, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSa y Red de Investigación y Transversalidad Turística Regional (RIDTUR).

«Para hablar de turismo de bajo impacto tenemos que hablar un poquito de lo que se denominaba el ‘ecoturismo’. Este concepto fue mutando y se fue transformando en lo que es hoy un turismo de bajo impacto. Cuando nosotros hablamos de turismo de bajo impacto, lo que tratamos de llevar a cabo son todas esas acciones que permitan que el destino sea sustentable en el tiempo para poder tener aquellos atractivos turísticos como un destino con más cantidad de tiempo a lo largo de la historia», explicó Vidal.

El organizador resaltó que desde 1.994 que no se realizaba una iniciativa de la envergadura de un congreso que pueda abordar la temática de este sector del turismo. Curiosamente, el último congreso que hubo sobre esta temática se realizó en Salta y fue dedicado al ecoturismo, lo que terminó por inspirar la necesidad de reeditarlo y actualizarlo. Agregó que vía streaming, participaron profesionales, prensa especializada e interesados como referentes del Colegio de Profesionales en Turismo de Jujuy, participantes de Brasil, Costa Rica, Chile, Villa Gesell, Mar del Plata, entre otras provincias y países.

Por su parte Carolina Mercado, vice presidente del Congreso e integrante de RIDTUR remarcó que el congreso abordó cuatro ejes temáticos: la dimensión ambiental, social, económica y tecnológica del turismo. También afirmó que la participación fue masiva; 280 inscriptos, el día de la inauguración contaron con 300 participantes y la última jornada del evento incluyó un recorrido de campo científico por Cafayate.

 

Consultada sobre los disertantes del evento sostuvo que estuvieron: Ricardo N. Alonso (Argentina), Joan-Carles Cambrils Camarena (España), Suzana María De Conto (Brasil), Erick Madrigal Villanueva (Costa Rica), Gisele Silva Pereira (Brasil), Rosane Lancer (Brasil), Hugo Vecchiet (Argentina), Susana de Araújo Gastal (Brasil) y Lisandro José Alvarado-Peña (Venezuela).

Para finalizar indicó que desde la organización  «la meta fue promover e incorporar una mirada superadora de lo sectorial junto a la gestión de procesos para todos los actores de las comunidades, logrando un turismo más sostenible, inclusivo y resiliente».